Le Marche o las Marcas es región situada en la zona centro-este Italia, seguramente una de las menos concidas del país pero que posee un territorio variado, montañoso, con colinas, la costa adriática y preciosos pueblos cargados de historia. A parte de conocer esta área, nuestro objectio era descubrir algunos sectores de escalada deportiva de los que nos habían hablado escaladores italianos.
Un poco de información práctica:
Un buen punto para pernoctar con la furgoneta es en la área para autocaravanas del pueblo de Piobbico. Para compras y servicios el pueblo de Urbino, a parte que se merece una visita. La guía de escalada: “Calcari di Marca “ de Marco Nardi. Editorial Versante Sud La guía ofrece un gran repertorio de sectores, y en cuanto a los que visitamos, hay de todo, algunos que nos encantaron ya que nos parecieron de gran calidad y algunos que no no gustaron nada de nada. En general no son sectores de grandes dimensiones pero algunos nos ofrecen vías de mucha calida y se puede repertir sin problema..Que son pequeños pero no te los acabas vaya.
Y por aquí es donde escalamos:
Carbonaia: En nuestra opinión es de lo mejor. Consta de un barranco con varios muros, los principales son una primera murallla con placas verticales y una cueva con vías de “chorrera” y desplome. Muy buen sector entre 6c y 8a. Allí fue donde conocimos a los locales y aperturistas de la zona, gente muy amable que nos dieron muy buenos consejos.
Fosso dell Eremo: Un pequeño cañon con paredes esparcidas que alberga una buena variedad de vías continuidad entre placas y desplome. Muy recomendable, encontramos más variedad de grado ya que abarca sextos y hasta algún octavo.
Rio VItocchio: Similar a los anteriores, un barranco pequeño con vías de placa y desplome. Poca dificultad máximo algunos séptimos. Bonito y recomendable.
Falesia del Re: Nos pareció peculiar pues es una pared bonita situada en un territorio rural precioso. Vías muy largas, de placa, bidedos, agujeros con predominio del sexto grado y séptimo bajo . Nos gustó por su localización y entorno. Pero no ofrece una gran variedad de vías y está un poco alejado. Se llega por carreteras secundarias y pista.
Balza dela Penna: En esta pared dónde escalamos la única vía larga “Game Over” una línea interesante. Y sobre su parte con vías deportivas el sector “Blade runner” no vale la pena.
Cingoli : Este muro soleado, es unos de los más populares de la región pero nos pareció interesante a medias, las vías de sexto y séptimos bajos son muy cortas y raras, de 7c para arriba son más bonitas. Pero en general no nos parecio un gran sector.
Celagna: Sector muy alejado y fuimos por recomendación de unos locales, no está mal. Vías de continuidad pentre 6c i 7c.
Valgiubola: No vale la pena, sector de tallados pero nos pareció lineas raras y poco atractiva nos pareció un poco abandonado
Sulfuria: Es otro cláscio pero no nos entusicamó , placas poco agradables. Nos habían hablado bien i la verdad esperábamos más. Está bien por conocerlo pero no creemos que sea visita obligada.
Esta es nuestra impresión sobre los sectores de deportiva que visitamos en le Marche. Pero ya se sabe sobre gustos… No hay nada escrito.
Quim Roumens y Lali Bofill
Os propongo una bonita excursión de escalada en hielo a los pies del gran pic du Taillón, montaña conocida por todo pirineísta ya sea en verano, o en invierno, no nos defraudará con sus vistas y sus más de 3000m de altitud. En verano lo podremos ascender sin ningún problema pasando por la brecha de Roland, yo os propongo subirlo en invierno, por su cara nord-este, escalando unas cascadas de hielo algo desconocidas y en las que disfrutaremos de buen hielo.
Lo normal en invierno es hacer cumbre escalando algunas de las canales y goulottes en su cara norte y la nord-oeste, aquí va nuestra excursión de escalada en hielo. Estamos a finales de octubre, hace días que la temperaturas son bajas en altura y ya empezamos a tener fiebre de hielo, algo se ha empezado a escalar y nos decidimos a probar estas magníficas cascadas de hielo que no conocemos. Al ser finales de octubre, aún hay poca nieve y podemos subir en coche hasta el collado de tentes, es una paliza llegar hasta aquí pero no quitamos de encima la larga subida desde el lado español.
Empezamos bien, a medio día nos dirigimos hacia el refugio de Serradets, y justo antes de llegar al último collado encima del refugio, nos desviamos a mano derecha, donde ya podemos ver las magníficas cascadas que esconde el glaciar del taillón. La primera que encontramos es la cascada de Serradets, un buen muro de 50 metros de alto y 25 de ancho con una inclinación que no llegara nunca a los 90º. No encontraremos reuniones para el descenso, lo cual lo tendremos que hacer en avalakob o dirigirnos hacia la izquierda hasta encontrar una canal de nieve suave de unos 30 metros que podremos desgrimpar. Nosotros por hoy al ser tarde, volvemos al collado de bujaruelo a pasar la noche, ya volveremos mañana. Al día siguiente volvemos al mismo lugar, pero para alcanzar las dos cascadas siguientes, remontamos la canal de nieve por donde el día antes habíamos descendido y remontamos la parte superior del glaciar hasta llegar a los pies de estas dos magnificas casadas, 2h. del cual desconocemos toda información, (nombres, grados, equipamiento…) pero las condiciones son muy buenas y no dudamos en escalarlas.
La primera que hacemos es la de la derecha, un buen largo de 50metros con hielo buenísimo y de calidad, cascada con largos tramos a 90º la cual podríamos cotar de 4+/5. no hay reuniones, hacemos un avalakob, bajamos y vamos a por la siguiente que se encuentra justo a su izquierda. Ya hemos calentado bien, ahora es el turno de Gil, motivado como siempre, empieza esta cascada igual de buena, pero con mucho menos hielo y de la misma dificultad, un largo tramo a 90º en su inicio y parte principal y de la que tampoco tenemos ninguna referencia. Escala 50 metros buenísimos y monta reunión de tornillos. Subimos yo y otro incansable compañero, en Sei, motivado, le da un par de pegues, avalakob y hacia abajo. Volvemos a buscar la canal de nieve suave, la desgrimpamos y volvemos deshaciendo el camino de subida hasta bujaruelo. Magníficas cascadas desconocidas por la mayoría, al no haber información pero que són para no dejar escapar a principios de temporada. son cascadas que rozan los 3000m, no muy expuestas a las avalanchas y de aproximación relativamente corta. Os las recomiendo 100%. En un día largo se puede hacer la primera cascada, remontar hacia la segunda y acceder por una larga campa de nieve hasta la ruta normal del Taillón, hacer cumbre y descender por la bretcha de Roland, refugio de Serradets y collado de bujaruelo.
JOU – GIL – SEI
Preciosa ruta salvaje y poco frecuentada por el Alto Pirineo
Llegaremos al Pallars Subirá desde el Parc Natural de l`Alt Pirineu. Al fondo del Valle de Cardós donde esta el pueblo de Tacascan se llegarà a un tramo señalizado para tomar a la izquierda por una carretera de curvas que pasa por el pueblo de Quanca y finalment se llega al Refugio de la Pleta del Prat donde se encuentran las pistas de esquí y en un Punto de reunión comenzaremos la ruta.
Salida salvaje y solitaria, donde encontraremos todos los elementos que definen el paisaje de la alta montaña pirenaica. Desde el fondo del valle entre pueblos y prados, hasta llegar a cimas majestuosas que rozan los 3000m, es una sucesión de rincones de gran belleza y un excepcional valor natural. Bosques, pasturas, ríos y lagos desbordan fuerza i energía, mostrando una natura generosa.
UN PRIMER 4000 UN POCO TÉCNICO.
El viaje empieza en el Valle de Gressoney, Conduciremos hasta llegar al aparcamiento de Staffal (1.805 m). Una vez ahí, para ahorrar energías,lo mejor es coger el teleférico que sube a Gabiet (2.300 m), después el del Passo del Salati (2.900 m) y por último la telecabina que nos deja en Indren (3.200 m). El teleferico cuesta uns 40 euros y nos ahorra un buen palizón de subida.
Una vez nos alejamos de los cables, enseguida encontramos el primer glaciar, que depende de las condiciones de éste, podremos cruzar de una forma u otra (con grampones o sín) hasta llegar a un tramo de grimpada fàcil que con la ayuda de unes grandes maromas podremos superar sin problemes. Desde éste lugar ya podremos ver delante nuestro el refugio gnifetti. Aquí el ambiente coge aire alpino enseguida y empezaremos a ver gran parte de la alta ruta del monte rosa. Nos equiparemos con todo el material de manos a pies, cuerda y empezaremos a remontar el glaciar, siempre siguiendo la huella o intentando esquivar las grietas que aunque sean pocas, hiremos encontrando. Subiremos dirección a la piràmide Vincent justo hasta el collado que divide la piràmide con el balmenhorn, aquí ya veremos enfrente nuestro objetivo. A partir de ahora ya estaremos a 4000 metros, cogeremos dirección al balmenhorn justo hasta su inicio a cima però nos desviaremos a la derecha donde flanqueando hacia la izquierda i esquivando grietas llegaremos hasta la rimaya del coro-nero.
CORO NERO O SCHWARZHORN 4322m.: Una vez a los pies de esta cima dependiendo de la gente tendremos dos opciones, o hacer cola y esperar turno o escalar por la izquierda la pendiente de 45º de 40 metros. Lo más sencillo es subir por donde sube la majoria de gente, dependiendo de la época encontraremos nieve fàcil de progressar o hielo negro duro. Remontaremos la pendiente y una vez aquí, tendremos que progresar por una pequeña però afilada cresta de unos 50 metros muy fàcil en la que encontraremos algun pitón o parabolt para facilitar la ascensión. La cima és muy pequeña y bastante aérea en la que cabe poca gente por lo que se forman grandes colas de gente. Para el descenso podremos deshacer el camino o a mitad de la cresta hacer un ràpel de 30 metros que nos dejara casi a los pies de el inicio de la pendiente
Ahora solo queda la bajada hasta el teleferico, deshaciendo el camino por el que hemos subido y disfrutar del precioso día que hemos passado en las alturas.
Dificultad: media
Horario: 4-6h (dependiendo de la gente en la cima)
Desnivel: + 1200m
Material: básico de progresión por glaciar
1-2 piolets
2-4 cintas exprés
Jordi Serrat/ Marta presseguer/ Xevi Comarriu