El espíritu de los deportes de montaña...
Sabemos que la técnica es el conjunto de procesos que se aprenden a través del ejercicio, los cuales permiten realizar lo más económicamente posible y con la máxima eficacia una tarea de movimiento. En el entrenamiento de la técnica encontramos dos grandes contenidos: el entrenamiento de la técnica en sí y la corrección de errores técnicos. En este artículo nos centraremos en este último; tema poco conocido y actualmente con pocos estudios en el campo de la escalada. Para ampliar conocimientos sobre el tema de la técnica básica y su entrenamiento podemos consultar siguiente enlace:
Manual de escalada – Metodologia INEFC
Cuando aprendemos un gesto nuevo, éste se guarda en la corteza motora. No se puede decir que hemos aprendido algo hasta que no lo tenemos automatizado. Esta automatización disminuye la tensión psíquica y permite al cerebro focalizarse en otros aspectos que pueden resultar más relevantes. A mayor calidad de entrenamiento (en cuanto a tiempo dedicado, correcta adquisición de la técnica, variabilidad de escenarios…) mejor automatización y capacidad de responder a diferentes situaciones reales de forma automática.
El problema surge cuando llevamos mucho tiempo haciendo un gesto de forma incorrecta. La repetición del movimiento sigue su proceso de automatización y se acaba enquistando en el cerebro. Por todo esto, en deportistas que llevan tanto volumen de escalada, se hace realmente difícil modificar una automatización. Entonces, cuanto antes nos pongamos a trabajar, antes podremos expresar el nuevo gesto .
Errores más comunes en la escalada
Tipos de ejercicios
Tanto en el entrenamiento de la técnica como en la corrección de errores técnicos, encontramos los siguientes tipos de ejercicios :
Ejercicios de asimilación: se incide sobre uno o varios elementos que componen el modelo técnico. Por ejemplo:
Ejercicios de sensibilidad: se desarrolla la sensibilidad y las sensaciones intrínsecas que requiere el modelo técnico. Por ejemplo:
Ejercicios de contraste: comprenden un contraste de movimientos falsos (desfavorables) y verdaderos (favorables), que se pueden vivenciar en los distintos modelos técnicos. Por ejemplo:
Ejercicios de coordinación: se mejora la coordinación general del escalador. Por ejemplo:
Técnica en condiciones de fatiga: en el momento de máxima fatiga mantenemos el modelo técnico. Por ejemplo:
Bibliografía
Brancacho, 1995. El entrenamiento en los jóvenes nadadores. Instituto vasco de educación física
Maglischo, EW. (1990). Nadar más rápido. Barcelona: Hispano Europea
Guille Cuadrado
Entrenador y guía de montaña